La predicción de a16z sostiene que la codificación Vibe se convertirá en un modelo de “el ganador se lo lleva todo”. Sin embargo, esto es erróneo. El futuro reside en la especialización vertical.

8/8/2025, 8:02:28 AM
El artículo examina tanto la lógica como las tendencias de la segmentación de mercado, y además aprovecha datos detallados de comportamiento de usuarios y estudios de caso para ilustrar cómo distintas plataformas destacan y en qué nichos concretos resultan más eficaces.

¿Has observado que las plataformas de generación de aplicaciones impulsadas por IA están evolucionando en una dirección radicalmente distinta a lo que la mayoría preveía? Muchos anticipaban una competencia feroz y de suma cero—una guerra de precios en la que solo sobreviviría un actor dominante. Sin embargo, la realidad ha sido inesperada: lejos de una lucha encarnizada, estas plataformas están consolidando posiciones claramente diferenciadas y prosperando simultáneamente en segmentos de mercado especializados. Es un proceso muy similar al que vimos en el mercado de los grandes modelos de lenguaje: igual de sorprendente y sumamente revelador.

Recientemente, los socios de a16z, Justine Moore y Anish Acharya, publicaron un análisis conjunto titulado “Batteries Included, Opinions Required: The Specialization of App Gen Platforms”. Sus observaciones sobre el mercado de plataformas de generación de aplicaciones con IA me resultaron especialmente pertinentes. Detectan que estas plataformas están viviendo una diferenciación análoga a la de los modelos fundacionales, evolucionando de la competencia directa hacia una especialización enfocada. Esto me llevó a replantearme las reglas que gobiernan todo el ecosistema de herramientas de IA y a cuestionar el mito de la “plataforma universal”. Llevo tiempo convencido de que “no existe un único entorno capaz de dominarlo todo”. Actualmente, con tantísimas personas desarrollando con IA, los casos de uso son extraordinariamente heterogéneos: prototipado, sitios web personales, videojuegos, aplicaciones móviles, plataformas SaaS, herramientas internas, y más. ¿Cómo podría un único producto destacar en todos estos dominios?

Considero que el mercado tenderá inevitablemente a la segmentación. Una aplicación enfocada al consumidor para landing pages vistosas jamás será comparable a una herramienta interna de nivel corporativo. La primera necesita integración con Spotify y potencial de viralidad en TikTok; la segunda debe cumplir SOC 2 y comercializarse directamente a CTOs. El mercado es suficientemente amplio para sostener múltiples empresas valoradas en varios miles de millones. La clave del éxito está en liderar de forma indiscutible un caso de uso específico—centrándose en funcionalidades, integraciones y estrategias de acceso al mercado que permitan dominar ese segmento.

En relación a lo anterior, acabo de lanzar una startup de desarrollo vertical y especializado en codificación Vibe, y hemos cerrado velozmente una ronda pre-semilla. Si eres inversor de venture capital interesado en este ámbito—o tienes investigaciones y aportaciones que compartir—me encantaría conectar en WeChat (MohopeX). Además, estamos reclutando para nuestro equipo fundador; consulta el final de este texto para informarte sobre el proceso de selección.

Lecciones del mercado de Modelos Fundacionales: de sustitutos a complementos

Si recordamos el mercado de modelos fundacionales en 2022, casi todo el mundo cometió dos errores de base. El primero fue creer que estos modelos eran básicamente intercambiables, como cambiar de proveedor de almacenamiento en la nube. Si ya habías elegido uno, ¿por qué molestarte con otro? El segundo consistió en asumir que, al tratarse de sustitutos, la competencia llevaría los precios al mínimo y la única vía para triunfar sería reducir al límite las tarifas.

Pero la realidad fue completamente distinta. Presenciamos un auge explosivo en todas direcciones. Claude apostó por el código y la escritura creativa. Gemini se especializó en capacidades multimodales, ofreciendo gran rendimiento a bajo coste. Mistral se centró en la privacidad y la implantación local. ChatGPT se consolidó como el “hub” para quienes requieren el asistente generalista más completo y versátil. El mercado nunca derivó en un monopolio; al contrario, siguió expandiéndose: más modelos, más diversidad, más innovación. Los precios no se desplomaron—subieron. Grok Heavy, gracias a su potente funcionalidad de codificación IA y modelos virales de texto a imagen, cobra hoy 300 dólares mensuales—una cifra impensable hace apenas unos años para un software dirigido al consumidor.

También lo hemos visto en otros ámbitos. En 2022, se decía que la generación de imágenes sería un juego de suma cero—“un modelo para gobernarlos a todos”. Pero a día de hoy existen Midjourney, Ideogram, Krea AI, BFL y muchos más, todos exitosos, conviviendo, con especialización en estilos visuales y flujos de trabajo distintos. Estos modelos no son “mejores” ni “peores”, sino que reflejan visiones artísticas diferenciadas y conjuntos de funcionalidades adaptados a todo tipo de demandas creativas.

Si analizas más de cerca, verás que estos modelos no compiten realmente entre sí—son complementarios. Es lo contrario a una espiral a la baja de precios. Es un juego de suma positiva: usar una herramienta incrementa la probabilidad de pagar por otra. Mi experiencia personal lo corrobora. Utilizo Claude para generar código con rapidez; Gemini para análisis multimodal; y ChatGPT cuando busco apoyo en redacción creativa. Cada herramienta tiene su especialidad. No compiten por mi atención, sino que cubren necesidades concretas en momentos distintos.

La especialización ya se impone entre las plataformas de generación de aplicaciones con IA

Detecto el mismo patrón en las plataformas destinadas a crear aplicaciones completas mediante IA. Es fácil dejarse llevar por rivalidades aparentes—Lovable contra Replit, contra Bolt, y demás. En realidad, no se trata de una lucha de suma cero. El mercado es vasto y sigue creciendo, permitiendo que varias empresas innovadoras prosperen en sus nichos.

Tal y como señala Justine, el mercado ya da señales de segmentación, donde cada plataforma brilla por sus características en ámbitos concretos:

  • Plataformas de prototipado: herramientas para experimentar ideas con rapidez. Deben destacar por su estética, cumplimiento de prompts y control visual preciso, aportando además una implementación ágil, aunque preliminar, de la lógica de negocio.
  • Plataformas de software personal: soluciones para crear aplicaciones adaptadas a los propios flujos de trabajo. Suelen dirigirse a perfiles poco técnicos, demandando disponibilidad inmediata y bibliotecas de plantillas extensas y fáciles de modificar.
  • Plataformas para aplicaciones en producción: orientadas al despliegue colaborativo o público, con prestaciones como autenticación, base de datos, hosting de modelos, pasarelas de pago y escalabilidad automática.

Cada categoría probablemente cubre todos los perfiles, desde usuarios generales a responsables de producto con competencias técnicas y desarrolladores expertos. En definitiva, habrá soluciones específicas para cada tipo de aplicación. Los datos de Similarweb avalan que, aunque en fase inicial, esta segmentación ya aparece en los patrones de navegación interplataforma—con referentes como Lovable, Bolt, Replit, Figma Make, v0 y Base44.

Los datos reflejan dos tipos de usuario. El primero es el leal a una sola plataforma: en los últimos tres meses, el 82% de los usuarios de Replit y el 74% de los de Lovable en este grupo solo visitaron su respectiva plataforma. Consideran similares las plataformas generadoras de apps, pero optan por una como principal, ya sea por marketing, experiencia de usuario o una función concreta. Según testimonios, Lovable es preferida para aplicaciones web estéticas y prototipos rápidos; Replit para desarrollos complejos centrados en el back-end.

El segundo grupo es el de los superusuarios multiplataforma. Por ejemplo, casi el 21% de los usuarios de Bolt también han consultado Lovable en ese periodo, y un 15% de los de Base44 han hecho lo mismo. Es probable que se trate de usuarios avanzados que combinan varias plataformas de manera complementaria. Es el mismo enfoque que aplico en diseño: puedo usar una herramienta para prototipos ágiles, otra para retoques precisos y una tercera para colaborar con desarrolladores. Elijo el recurso óptimo según la tarea, sacando partido a sus fortalezas concretas.

La especialización es inevitable

Cada vez tengo más claro que, en el desarrollo de herramientas para aplicaciones escalables, la especialización y los límites bien definidos superan a la generalidad. Ser excelente en una clase de aplicación resulta mucho más valioso que ser mediocre en todas. Una plataforma destacada para herramientas internas integradas con SAP difícilmente servirá para crear el mejor simulador de vuelo.

Desglosando esta tendencia hacia la especialización, vemos que cada aplicación plantea exigencias radicalmente distintas:

Las apps que actúan como envoltorio de datos o servicios agregan, enriquecen y presentan grandes volúmenes de datos o servicios de terceros (por ejemplo, LexisNexis o Ancestry). Su infraestructura debe soportar una manipulación y procesamiento avanzado de datos—el reto central es la integración y escalabilidad de datos, no la interfaz de usuario.

Las herramientas utilitarias son apps simples y de un solo propósito—como conversores de PDF, gestores de contraseñas o utilidades de copia de seguridad. Las plataformas generalistas ya cubren bastante bien estos casos; lo esencial es la simplicidad, pero la fiabilidad y el rendimiento siguen siendo críticos.

Las plataformas de contenido (Twitch, YouTube, etc.) están orientadas al descubrimiento, el streaming y la consulta, requiriendo backends preparados para distribuir gran cantidad de contenido—el principal reto es el procesado en tiempo real y los sofisticados algoritmos de recomendación.

Los centros de comercio son plataformas transaccionales que priorizan logística, confianza, valoraciones y búsqueda de precio—requieren integración de pagos, devoluciones, descuentos y más. El cumplimiento normativo, la seguridad y la integración financiera son los retos clave.

Las herramientas de productividad permiten a organizaciones y usuarios trabajar, colaborar y optimizar sus flujos de trabajo, normalmente demandando integración profunda con otros sistemas. Comprender esos flujos y ecosistemas es imprescindible.

Las aplicaciones sociales o de mensajería propician la comunicación y la creación de comunidades. Su infraestructura debe escalar en tiempo real y gestionar grafos sociales, además de auditar contenidos en directo.

En resumen, cada vertical tiene su stack tecnológico, sus necesidades de integración y sus exigencias de experiencia de usuario. Una plataforma experta en e-commerce optimizará pagos, inventarios y gestión de pedidos. Un generador de dashboards invertirá particularmente en visualización, tiempo real y optimización de consultas. Especializarse implica una filosofía de producto y arquitectura técnica diferenciadas, no solo un listado de funcionalidades.

La lógica profunda tras la segmentación de mercado

En última instancia, esta segmentación refleja la complejidad inherente al propio desarrollo de software. Si bien solemos considerar la ingeniería de software como una disciplina unitaria, en realidad cada tipo de aplicación se enfrenta a condicionantes propios: las apps móviles se topan con retos de interacción táctil, batería y soporte offline; las apps web lidian con la compatibilidad entre navegadores, SEO y diseño adaptativo; las herramientas empresariales internas exigen seguridad, cumplimiento y conectividad.

Cuanto más se automatiza el desarrollo con IA, más críticas se vuelven estas diferencias. Un sistema de IA optimizado para landing pages vistosas priorizará los aspectos visuales, la conversión y el análisis de datos de marketing. Una IA pensada para herramientas internas empresariales lo hará para la seguridad, la integración, los permisos y la trazabilidad.

He visto intentos de abordar una “plataforma universal de generación de apps IA”, pensada para todos los usuarios y posibles casos. Pero eso es ignorar una realidad clave: los objetivos de optimización son incompatibles. Queriendo abarcar tanto la estética como el cumplimiento empresarial, se termina por comprometer ambos. Las plataformas especializadas logran esquivar esos compromisos y ofrecer una experiencia sobresaliente en su segmento.

Esto se refleja también en la historia de las herramientas de desarrollo tradicional: los “super IDEs” dieron paso a soluciones especializadas según el ámbito (web, móvil, ciencia de datos…), garantizando experiencias inigualables en cada campo.

Lo mismo veremos en la generación de apps IA: plataformas específicas para e-commerce (integradas con Shopify y funciones de pagos y operaciones), para dashboards de datos (con conectividad y visualización avanzadas), o para móviles (patrones iOS/Android, notificaciones push, posicionamiento en app stores).

El comportamiento del usuario, indicador adelantado

Los datos de comportamiento de usuario que presenta Justine son especialmente relevantes. Los “superusuarios” saltando de una plataforma a otra confirman mi hipótesis: cada una aborda casos de uso muy distintos. Un desarrollador puede utilizar Lovable para prototipos rápidos, Replit para aplicaciones complejas de back-end y otras plataformas para integraciones específicas.

Este patrón recuerda mucho a la cadena de herramientas actual en desarrollo: nadie espera que una sola herramienta lo haga todo. Usamos Figma para el diseño, VS Code para programar, GitHub para versiones, Vercel para despliegue, Stripe para pagos—cada una es la mejor en lo suyo, y el conjunto es más poderoso que cualquier hipotética “herramienta todo en uno”.

La generación de aplicaciones IA avanzará por la misma senda: los usuarios buscarán siempre la mejor plataforma para cada necesidad, en vez de conformarse con alternativas generalistas mediocres. Esta libertad multiplica el valor de todo el ecosistema, al facilitar que cada plataforma se especialice y destaque.

Un fenómeno especialmente revelador: los usuarios ya apenas sienten los costes de cambio. Si antes la curva de aprendizaje promovía la fidelidad a una herramienta, ahora las interfaces en lenguaje natural rebajan enormemente la barrera de entrada y animan a elegir siempre la herramienta óptima. Esto acelera aún más la especialización.

Repensando los modelos de negocio

La especialización va a transformar los modelos de negocio de los generadores de apps IA. El SaaS tradicional se apoya en la escala y los efectos de red para captar y retener una base de usuarios amplia. En un mundo de plataformas especializadas, la profundidad es mucho más relevante que la amplitud.

Una plataforma dedicada al comercio electrónico puede integrarse a fondo con Shopify, WooCommerce, BigCommerce y similares, ofreciendo una experiencia inalcanzable para generalistas. Su base de clientes será menor, pero cada usuario tendrá mucho más valor y será más fiel. Incluso es posible plantear tarifas basadas en ingresos por transacción, no solo por suscripción.

Igualmente, una plataforma orientada a herramientas internas empresariales podrá integrarse completamente en la infraestructura IT existente, ofreciendo SSO, sincronización de datos, cumplimiento y auditoría. Su modelo comercial será la venta directa a grandes clientes, sin depender del autoservicio.

Creo firmemente que esta diversidad hará el sector mucho más equilibrado y saludable. Cada plataforma responde a su público objetivo sin pretender abarcarlo todo, lo que reduce la competencia directa y permite construir verdaderos fosos defensivos en cada segmento.

Desde el punto de vista inversor, distintos modelos atraerán perfiles diferentes. Las plataformas generadoras de apps para consumidores atraerán a quienes buscan crecimiento viral; en el caso de soluciones empresariales, los inversores preferirán flujos de caja estables y relaciones a largo plazo. Esta variedad atraerá más capital y atención a todo el sector.

Diferenciación tecnológica en el stack

A nivel técnico, he constatado que cada género de aplicación requiere una pila tecnológica propia, lo que refuerza la necesidad de especialización. Una plataforma para apps en tiempo real (chats, colaboración, etc.) debe centrarse en WebSockets, colas de mensajes y sincronización de estados. Las centradas en datos requieren inversiones en optimización de consultas, cachés y visualización.

Otra tendencia interesante: las plataformas ya divergen en sus opciones y optimizaciones de modelos IA. Las soluciones orientadas a la interfaz gráfica emplean modelos de imagen y datasets de diseño; las orientadas a la lógica priorizan modelos de código y conjuntos de arquitectura. Esta especialización técnica otorga ventaja a cada plataforma en su campo.

Además, cada tipo de aplicación exige un estándar de calidad diferente. Las apps de consumo priorizan la experiencia visual y la fluidez de uso—se puede tolerar cierto desorden en el código. En las empresas, la prioridad es un código mantenible, seguro y ampliable, incluso si la interfaz es básica. Cada plataforma debe adaptar sus controles de calidad y enfoques de optimización.

También hay diferencias en despliegue y operaciones. Las soluciones para proyectos personales permiten hosting estático inmediato; las orientadas a empresas requieren pipelines CI/CD sólidos, gestión avanzada de entornos y monitorización y alertas detalladas. Estos matices resultan determinantes para el usuario.

La evolución del ecosistema

En perspectiva, la especialización de los generadores de apps IA refleja la transición del software de un paradigma centrado en herramientas a uno focalizado en resultados. Los usuarios ya no se preocupan tanto por la herramienta concreta, sino por el logro alcanzado. Este cambio abre enormes oportunidades para soluciones verticales y especializadas.

Anticipo la aparición de muchas más plataformas IA orientadas a verticales: desarrolladores de videojuegos (con expertise profundo en motores y diseño), educación (integraciones LMS, seguimiento del progreso, aprendizaje adaptativo), sanidad (cumplimiento HIPAA, requisitos regulatorios sectoriales), entre muchas otras.

Este proceso cambiará también las demandas de talento. Las plataformas ganadoras necesitarán perfiles híbridos—profesionales con dominio de IA y experiencia sectorial real. Por ejemplo, un generador de apps financieras necesitará expertos en compliance, riesgos y sistemas de trading. Esto refuerza la ventaja competitiva de las plataformas especializadas.

Cabe destacar que cada vez prima más la colaboración frente a la competencia. Una plataforma experta en front-end puede asociarse con otra de back-end para aportar soluciones integrales. Un ecosistema cooperativo permite que cada actor optimice su especialidad.

En definitiva, la especialización llevará el desarrollo de aplicaciones con IA a un nivel superior. Al madurar cada nicho y ser cubierto con soluciones a medida, la industria avanza y el usuario sale beneficiado. Todos ganan: las plataformas construyen negocios sólidos, los usuarios obtienen soluciones precisas y el conjunto del sector se enriquece y diversifica.

Perspectiva y previsiones

Fruto de estas reflexiones, preveo que el mercado de generación de aplicaciones IA se dividirá, en los próximos tres a cinco años, en varias grandes categorías: plataformas de prototipado ultrarrápido para consumidores, plataformas de plantillas para pymes, generadores de herramientas internas para grandes empresas y toda una gama de soluciones verticales sectoriales.

Lo más probable es que en cada segmento dominen dos o tres actores, que triunfarán por su apuesta por la profundidad y un ecosistema robusto. Estas plataformas no pretenderán desplazar a las demás, sino que redoblarán esfuerzos en su segmento para aportar un valor especializado inimitable.

Confío especialmente en aquellas plataformas capaces de erigir una sólida ventaja competitiva dentro de un vertical. Un ejemplo claro sería una solución para restauración que integre profundamente TPV, inventario, programación y reporting financiero—reto casi imposible para una plataforma genérica. La integración sectorial y el conocimiento profundo son difíciles de desplazar.

Espero asimismo un cambio radical en el comportamiento del usuario. Con los costes de cambio en mínimos, los usuarios serán eminentemente “racionales” en la elección de herramientas, seleccionando la mejor opción disponible para cada caso en lugar de atarse a un único proveedor. Esto acelerará aún más la especialización—ser el número uno en un campo será la única garantía de permanencia en la caja de herramientas digital de cada usuario.

En el plano tecnológico, estimo que las plataformas especializadas seguirán diferenciando su entrenamiento y optimización de modelos IA. Las necesidades de cada sector impulsarán modelos entrenados específicamente para generación de código, diseño de interfaces, lógica de negocio, etc.

Sobre todo, creo que la especialización redefinirá el significado de “éxito de plataforma”. Hasta ahora, éxito significaba máxima base de usuarios o mayor alcance. Ahora equivaldrá a mayor influencia sectorial, máximo valor añadido por cliente y un expertise superior. Este cambio traerá nuevas oportunidades de negocio y consolidará la fortaleza y sostenibilidad de toda la industria.

En resumen, el avance hacia la especialización en generación de aplicaciones IA no es solo una consecuencia tecnológica—es la señal de que el mercado se está sofisticando. A medida que las necesidades de los usuarios se diversifican y se tornan más complejas, las limitaciones de las soluciones genéricas afloran. Las plataformas que conozcan y atiendan en profundidad a sus usuarios objetivo obtendrán una ventaja perdurable. El mercado es suficientemente amplio como para permitir el éxito a numerosos actores de nicho—la clave es encontrar tu posición y dominarla.

Conclusión

Una startup IA en fase discreta y respaldada por fondos de referencia estadounidenses en ronda pre-semilla está buscando miembros fundadores para su equipo. A continuación se indican los puestos—si te interesa, sigue las instrucciones proporcionadas para inscribirte. Para la vacante de desarrollo internacional solo se requieren inteligencia y dominio del inglés. El resto lo enseño yo personalmente.

Aviso legal:

  1. Este artículo se reproduce de [Leo] y sigue siendo titularidad del autor original [Deep Thinking Circle]. Si tienes alguna objeción a esta reproducción, contacta al equipo Gate Learn; lo gestionaremos con la mayor celeridad y por la vía adecuada.
  2. Aviso legal: Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente al autor y no constituyen asesoramiento de inversión.
  3. Otras versiones en diferentes idiomas han sido traducidas por el equipo Gate Learn. No copies, distribuyas ni plagies esta traducción sin mención expresa a Gate.

Compartir

Calendario cripto

Encuentro en Ciudad Ho Chi Minh
Metis llevará su iniciativa CONSTRUIR Hour a Ciudad Ho Chi Minh como parte de ETHVietnam el 9 de agosto.
METIS
-3.22%
2025-08-08
AMA en X
THORChain llevará a cabo un AMA en X con Vultisig el 9 de agosto a las 15:00 UTC para examinar los desarrollos en torno a la billetera VULT. Se espera que la discusión esboce los objetivos del proyecto y su posible impacto en la funcionalidad de las billeteras de criptomonedas.
RUNE
-6.6%
2025-08-08
AMA en Discord
Nibiru organizará un AMA en Discord el 9 de agosto a las 16:00 UTC para demostrar la navegación de las aplicaciones de Bloquear Party.
NIBI
-1.36%
2025-08-08
AMA en X
UFO Token llevará a cabo un AMA en X el 9 de agosto a las 14:00 UTC. La sesión examinará el rendimiento reciente del mercado del proyecto y los desarrollos relacionados con PulseChain.
UFO
-4.37%
2025-08-08
ETH Vietnam en Ciudad Ho Chi Minh
Kadena participará en la conferencia ETH Vietnam, programada para el 9 y 10 de agosto en Ho Chi Minh City. El evento reunirá a desarrolladores de blockchain y profesionales de la industria para discutir sobre los desarrollos tecnológicos dentro del ecosistema Ethereum.
KDA
-4.87%
2025-08-09

Artículos relacionados

¿Qué es Tronscan y cómo puedes usarlo en 2025?
Principiante

¿Qué es Tronscan y cómo puedes usarlo en 2025?

Tronscan es un explorador de blockchain que va más allá de los conceptos básicos, ofreciendo gestión de carteras, seguimiento de tokens, información sobre contratos inteligentes y participación en gobernanza. Para 2025, ha evolucionado con funciones de seguridad mejoradas, análisis ampliado, integración entre cadenas y una mejor experiencia móvil. La plataforma ahora incluye autenticación biométrica avanzada, monitoreo de transacciones en tiempo real y un completo panel de DeFi. Los desarrolladores se benefician del análisis de contratos inteligentes potenciado por IA y entornos de prueba mejorados, mientras que los usuarios disfrutan de una vista unificada de cartera multi-cadena y navegación basada en gestos en dispositivos móviles.
11/22/2023, 6:27:42 PM
¿Qué es SegWit?
Principiante

¿Qué es SegWit?

Segregated Witness (SegWit) es una actualización en la cadena de bloques de Bitcoin que separa los datos del testigo del bloque base. La idea de SegWit fue propuesta por el desarrollador Pieter Wuille en 2015. Es una mejora destinada a resolver el problema de la maleabilidad de las transacciones y escalar la red.
11/21/2022, 8:21:30 AM
Todo lo que necesitas saber sobre Blockchain
Principiante

Todo lo que necesitas saber sobre Blockchain

¿Qué es blockchain, su utilidad, el significado detrás de las capas y acumulaciones, las comparaciones de blockchain y cómo se están construyendo los diferentes ecosistemas criptográficos?
11/21/2022, 9:54:32 AM
¿Qué hace que Blockchain sea inmutable?
Principiante

¿Qué hace que Blockchain sea inmutable?

Los algoritmos de cifrado, los mecanismos de consenso y las funciones hash son las claves para garantizar que las cadenas de bloques sean inmutables.
11/21/2022, 9:09:16 AM
¿Qué es Stablecoin?
Principiante

¿Qué es Stablecoin?

Una moneda estable es una criptomoneda con un precio estable, que a menudo está vinculado a una moneda de curso legal en el mundo real. Tome USDT, actualmente la moneda estable más utilizada, por ejemplo, USDT está vinculado al dólar estadounidense, con 1 USDT = 1 USD.
11/21/2022, 10:04:44 AM
¿Qué es la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)?
Principiante

¿Qué es la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)?

Los derivados nacen debido a la demanda. Es especulación o aversión al riesgo. Elegir los derivados criptográficos apropiados le permite obtener el doble de resultados con la mitad del esfuerzo.
11/21/2022, 8:51:01 AM
Empieza ahora
¡Registrarse y recibe un bono de
$100
!